Realizarinsecticidas caseros,nos permite coloborar con la ecología y elmedio ambiente,se puede utilizar para las plantas de nuestro jardín uhogar y en la huerta sin peligro de contaminación en frutas y verduras,hay que recordar que su uso debe ser más prolongado y de formarepetitiva para lograr buenos resultados.
Puré de Ortigas
Sirve para eliminar los pulgones y como fertilizante.
100 gramos de ortiga
10 litros de agua
Recipiente metálico
Coloca dentro del recipiente la ortiga y el agua. Deja reposar alrededor de 3 o 4 días y estará listo para usar.
Solución de ajo
Elimina pulgones y hormigas
Dientes de ajo
Agua
Olla o cacerola
Colocarvariosdientesde ajo dentro de una olla con agua y dejar reposar undíaentero. Llevara fuego lento y cocinar durante unos 15minutosaproximadamente. Dejarenfriar y aplicar donde sea necesario.
Alcohol de ajo
Elimina ácaros, pulgones y gusanos
5 dientes de ajo
500 cc de alcohol fino
500 cc de agua
Colocar todos los ingredientes en el vaso de la licuadora y licuar durante unos 2 o 3 minutos.
Para conservarlo en buenas condiciones, colocar en un frasco con tapa dentro de la heladera.
Solución de cáscara de cebolla
Elimina y controla pulgones y hongos.
2 o 3 cebollas, solo la cáscara
1000 cc de agua caliente
Colocar las cáscaras de cebollas en el agua y dejar reposar 2 horas antes de usar.
Solución de tabaco
Controla cochinillas, pulgones, gusanos y arañuela roja
60 gramos de tabaco
1000 cc de agua
10 gramos de jabón blanco
Secolocantodoslo ingredientes dentro de un recipiente y se deja macerar24horas. Luegose filtra y se diluye en 3 litros de agua. Se puedeusarpulverizándolo opasándolo sobre las hojas con ayuda de un algodón.
Preparado con polvo de hornear
Combate pulgones, cochinilla y oidio.
1 cucharada de polvo de hornear
1000 cc de agua
1 cucharada de ralladura de jabón blanco
Mezclar todos los ingredientes y usar cada 7 días, durante 3 meses.
Solución de lavanda
Elimina y repele hormigas
300 gramos de hojas de lavanda (frescas)
1000 cc de agua
Preparar una infusión con los dos ingredientes y pulverizar sobre las plantas atacadas.
Solución de ajo y aceite
Controla gusanos, orugas y mosca blanca
90 gramos de ajo triturado o picado
2 cucharadas de aceite mineral
500 cc de agua
1 cucharada de jabón blanco rallado o en polvo.
Dejar macerar el ajo junto al aceite durante un día, luego añadir el agua, el jabón, mezclar bien y usar.
Un sitio donde puedes encontrar todo sobre el cuidado de tus plantas y el jardín. La ecología y la naturaleza que nos rodea y que debemos cuidar,te invito a visitarme....
Vistas de página en total
miércoles, 17 de noviembre de 2010
ALSTROMERÍA//Lirio Peruano



Compuesta por más de 60 especies distintas, la Alstroemeria es originaria de Sudamérica, en concreto de las frías regiones de la cordillera de los Andes, al Sur de Brasil, Chile y Perú. Actualmente puede encontrarse en una amplia paleta cromática, aunque los tonos más populares son el blanco, el naranja, el fucsia, el rojo agranatado y el malva.
Debido a la zona donde originariamente crecía, el entorno de la cordillera de los Andes, esta flor ha sido también conocida popularmente como “lirio peruano” o “lirio de los Incas” por la semejanza de sus pequeñas flores con minúsculos Lillium.
Aunque actualmente es posible encontrar alstroemerias casi en cualquier estación del año, el momento en que están más hermosas es en el periodo que va desde finales del verano, el otoño y los primeros días del invierno, cuando la alstroemeria vive su mejor temporada floreciendo en la primavera y el verano andino.
características:
Luz: sol y media sombra.
- Temperaturas: en climas fríos proteger en invierno con un acolchado de mantillo secos u hojas.
- Prefiere suelos profundos, bien drenados.
- Plantar con las raíces bien enterradas, profundas, para así obtener flores desde el primer año.
- Plantación: en primavera en las regiones del sur, en otoño en las del norte.
- Riego frecuente, pero poco copioso; a una media de 2-3 veces a la semana en verano.
- Multiplicación: por división de las macollas que aparecen al pie de la planta madre, en primavera en las regiones con clima más fresco y en otoño en las de clima más benigno. Cuidado con las delicadas raíces carnosas.
LAS LOBELIAS

- Nombre científico o latino: Lobelia erinus
- Nombre común o vulgar: Lobelia.
- Familia: Lobeliaceae.
- Origen: Sudáfrica.
- Plantas anuales que en ciertos climas pueden comportarse como perennes de vida corta.
- Planta pequeña muy ramificada, de hasta 20 cm de altura.
- Hojas alternas, abovadas, oblongas, espatuladas y aún de otras formas, dentadas, glabras por lo general.
- Sus flores asimétricas cubren el follaje y forman una verdadera alfombra de color; pueden ser simples o dobles.
- Florece desde primavera a otoño, y también en invierno si se protege de los fríos.
- En algunos casos, las lobelias se presentan con follajes de tonos rojizos..
- Uso: rocallas, macetas, jardineras,en tierra.
- Muy utilizadas en macetas, colgantes.
- En maceteros combinadas con plantas de mayor tamaño .
- Luz: se cultivan a pleno sol, tolerando la media sombra.
- Temperaturas: se suele estropear con las primeras heladas del otoño
.

- Crece muy bien en los climas húmedos y costeros, donde florece abundantemente.
- El riego debe ser moderado mientras crece.
- Se deshidrata y tiende a marchitarse con el calor seco y si no cuenta con agua suficiente en el suelo.
- Abonarla cada 15 días a partir del último mes de la primavera para favorecer la floración.
- Retirar los tallos luego de la floración da la posibilidad de que florezca nuevamente.
- En ambientes muy secos se ve afectada por Ácaros y arañitas.
- Ocasionalmente puede ser invadida por los caracoles
- Se reproduce por semillas sembradas a fines de primavera y también por esquejes o tallos semimaduros en otoño.
- Necesita luz para germinar.
- No cubrir las semillas.
- Germinación en 7-14 días a 18ºC.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)